domingo, 13 de marzo de 2016

PORTER ELLET

Porter Ellet,pese a las dificultades físicas sufridas después del accidente que sufrió de niño ha sabido luchar y seguir adelante gracias a su pasión por el deporte.
Porter Ellet es un basquetbolista del equipo de Badgers de Wayne High School en Bicknell (Utah), que pese a perder un brazo después de un trágico accidente, ha conseguido llegar a ser la estrella indiscutible de su equipo.

Su historia:
Cuando Porter tenía sólo cuatro años, sufrió un desgraciado percance cayendo de una furgoneta y consecuencia de ello, el nervio le resultó dañado, produciéndole en el brazo una inmovilidad irreversible.
Tras su multitud de roturas (más de media docena de huesos rotos), años después se optó por la única solución que veían los médicos, amputárselo. Como él mismo declaraba: “Decidí que sería menos molesto si me lo amputaban”
A partir de ese momento y siendo un niño, Porter tuvo que comenzar una nueva vida y una nueva adaptación.

A pesar de todo, Porter no concebía la vida sin el deporte, y prueba de ello es que pese a su incapacidad, aprendió a usar su único brazo izquierdo y además, a convertirse en el mejor jugador del equipo.
Su media de anotaciones, 16 por partido, y gracias a su pasión por el deporte y su fuerza de voluntad se ha convertido en el ídolo y máximo anotador del equipo.
 Además, Porter también es un aficionado y practicante incondicional del béisbol.


La historia de Porter nos demuestra que con ilusión y trabajo, no hay fronteras.

ALEJANDRO ALBERTO MALDONADO

Alejandro Alberto Maldonado nació en Mar del Plata (Argentina) el 7 de marzo de 1977. Es un deportista argentino corredor en silla de ruedas.
Nació con una discapacidad conocida como artrogrifosis, la que hizo que desde muy pequeño iniciara un proceso de rehabilitación intensiva que más tarde le posibilitó acercarse a la actividad deportiva en la que hoy se destaca, el Maratón en Sillas de Ruedas.
Todo comenzó como un juego, como un rato de diversión en la institución, que le permitía mejorar día a día contando con su enorme fuerza de voluntad y el apoyo de su familia. Alejandro fue intervenido quirúrgicamente en varias ocasiones y como consecuencia de dichas intervenciones, realizó la rehabilitación pertinente, siendo el deporte parte de esa rehabilitación.
Consiguió su primera medalla a los 13 años fruto de una carrera de 50 metros y fueron llegando más a una velocidad imparable.
En 1996 conoció al Sr. Mario Rascado, gerente de una importante firma de iluminación de la ciudad de Mar del Plata, quien muy interesado por la actividad de Alejandro, le orfreció su apoyo para mejorar el nivel de su rendimiento, dándole a la vez la posibilidad de viajar a numerosos puntos del país y del mundo, desplegando así su habilidad y su destreza para destacarse entre los mejores de su categoría.
A su vez el Instituto de Rehabilitación, viendo la capacidad deportiva y humana de Alejandro le posibilitó tener su primera silla de competición con la que en el año 1994 tuvo la oportunidad de estar en el primer Mundial de Atletismo en Silla de Ruedas en Berlín, Alemania.
Alejandro lleva desde 1999 siendo año tras año ganador del Maratón de Bolíavar.
Actualmente se encuentra entrenando para los Panamericando de Río de Janeiro, y se entrena también para participar en los maratones más importantes de nuestro país.
Sin duda nada de esto sería posible si no entrenara seis días a la semana desde muy temprano con y acudiese al gimnasio dos veces por semana. Peo Alejandro afirma que todo este le merece la pena para poder sentirse como el resto de personas.
Sin duda en este ejemplo podemos ver una vez más que el deporte ayuda a las personas con discapacidad a olvidarse de su problema.

KYLE MAYNARD

Kyle Maynard nació en Suwanee (Georgia) el 14 de marzo de 1986. Es un luchador con discapacidad debido a un trastorno genético poco común llamado amputación congénita
No tiene ni codos ni rodillas pero compitión en el Campeonato de Lucha de la Escuela Superior de Georgia de 2004. Se graduó en el instituto con un récord de lucha de 35 victorias y 16 derrotas.
Fue galardonado en 2004 con el premio ESPY como el “mejor atleta con discapacidad” y ha salido en varias entrevistas de radio y televisión. Trabaja como conferenciante para la Washington Speaker’s Bureau, especializándose en discursos sobre motivación para ayudar a personas que han pasado por situaciones parecidas a las suyas, para que vean el deporte como una ayuda de superación.

Kyle Mayard continúa con la lucha pero en 2011 hizo una pausa, anunció que estaba planeando escalar el Monte Kilimanjaro sin la ayuda de prótesis.
Como preparación para el ascenso, se estrenó en una serie de localidades alrededor de Estados Unidos, probando y desarrollando el equipo que utilizaría para la escalada, un equipo que incluía mangas especiales y hule de llantas de bicicleta atado a su cuerpo con cinta de aislar. Hasta que una organización, llamada Orthotic Specialists se involucró, y los dueños crearon equipo a medida con suelas Vibram, basados en moldes de los brazos y piernas de Maynard. El ascenso, realizado con la intención de despertar conciencia sobre los veteranos militares americanos, incluía un equipo con ex miembros del ejército de Estados Unidos con lesiones y condiciones que incluían heridas de metralla, estrés post traumático y lesiones cerebrales traumáticas.
Guiados por Kevin Cherilla de la fundación K2 Adventurers Foundantion, el grupo empezó el ascenso el 6 de enero de 2012, con 16 días asignados para la escalada. El 15 de enero de 2012, Maynard se convirtió en el primer amputado cuádruple en escalar el Monte Kilimanjaro sin ayuda, gateando los 19,340 pies en sólo diez días.

En el 2012, se le premió con su segundo ESPN Espy Award por ser el mejor atleta masculino con discapacidad.




viernes, 11 de marzo de 2016

ENHAMED MOHAMED

Hasta los ocho años Enhamed miraba una piscina y se quedaba fuera, ya que no sabía nadar aunque siempre había querido aprender. Enhemed era un chico que jugaba en el Parque Santa Catalina y en Las Canteras con sus amigos, como todos los de su edad. Pero él ya era distinto, se crió en Gran Canaria mientras sus padres vivían en el Sáhara.
Un glaucoma le quitó la vista a los nueve años. Para él la ciudad se convirtió en una jungla llena de barreras. La arena del desierto saharaui enferma los ojos de muchos niños por lo que sus padres pensaron que en Gran Canaria podría salvarse de ese peligro. Pero el destino no siempre coincide con los deseos, y la enfermedad le llegó.
En medio de la oscuridad alguien dio la mano a Enhamed y lo invitó a entrar en la piscina de Julio Navarro. La vida le cambió de repente.

“Fuera del agua todos son obstáculos, dentro puedo ser todo lo que yo quiera”. Ha contado Enhamed para El Correíllo.
Enheimed nos ha demostrado que siempre hay alguien dispuesto a saltar las barreras. 
Él nadó en Beijing animado por miles de personas de todos los países, batió dos records mundiales y consiguió cuatro medallas de oro.

Una vez más podemos comprobar que el deporte ayuda a las personas discapacitadas a sentirse como los demás y olvidarse de sus problemas físicos.
La natación, en concreto es una de las mejores formas de integración y de autoconfianza, ya que la práctica de la natación incremente la capacidad física, lo que a su vez da mayor estabilidad psíquica. Con una mejor condición física y psíquica, crece nuestra confianza teniendo mayores posibilidades de afrontar el trabajo cotidiano.



CARL JOSEPH


Carl Joseph fue una de las primeras personas con discapacidad física que empezó a romper barreras en el deporte.

Con 19 años, saltaba 1.78 metros en altura, lanzaba 12.2 metros en peso y 36.6 en disco, era n jugador de baloncesto y de fútbol americano, tanto que consiguió una beca de estudios como jugador de fútbol en una de las mejores universidades. Un logro impresionante para un chico que jugaba sin ninguna prótesis, pues estaban prohibidas en los partidos.

“Siempre sentí que podía hacer con una pierna lo que el resto hacía con dos” ha afirmado Carl Joseph en diferentes ocasiones. Y es que Joseph, actualmente entrenador del equipo de fútbol americano de un instituto Pastor de Iglesia, rompió a finales de los 70 todas las normas establecidas.

La estructura del deporte para discapacitados era muy diferente a lo que es ahora, y además, Joseph se negaba a no competir igual que el resto de sus compañeros y amigos. “Nunca me he visto  como un discapacitado. En mi casa nadie me trataba así, por lo que siempre me consideré un chico normal” declara el ex deportista. Joseph nunca consideró un impedimento para su vida diaria y para su actividad física el haber nacido sin su pierna izquierda.


Su entrenador Bobby Frazier ha afirmado: “su impacto en sus compañeros y en la manera en que jugaban a su lado era impresionante. Cuando estábamos perdiendo y él estaba en el campo sabíamos que podíamos hacer cualquier cosa. Me hubiera gustado ver qué hubiera podido hacer si le hubieran dejado usar su prótesis”



El deporte adaptado como medio de integración social




La persona con discapacidad ante todo es persona, por tanto, todo aquello que la sociedad en general valora como positivo, también lo será para la persona con discapacidad. El deporte para la persona con discapacidad contribuye al desarrollo físico, social y psicológico. Mediante la práctica deportiva los deportistas con discapacidad adquieren confianza en sí mismos, aumenta la autoestima y el amor propio que influye de una forma positiva sobre su comportamiento y conducta social. Además la práctica deportiva ayuda a mejorar las relaciones con el entorno provocando un mayor apoyo entre sus semejantes ya que cuando una persona sin discapacidad sufre un accidente tiende a aislarse y alejarse de las personas que le rodean pero gracias al deporte vuelven a acercarse al resto de personas.
La inclusión es la oportunidad para las personas con discapacidad de participar abiertamente en todas las actividades de la vida: deporte, ocio, cultura, etc... 

Conclusión: Las actividades físicas y los juegos motrices se convierten en una herramienta educativa y terapeútica en personas con discapacidad.





martes, 1 de diciembre de 2015

Golf

La Fundación Sergio García y la Fundación Deporte y Desafío lograron que el golf adaptado pasara a practicarse como cualquier otro deporte, comenzaron a darlo a conocer en 2002.
Muchas federaciones de golf en las que nunca se había practicado esta modalidad se unieron a este fin ofreciendo locales y clases para personas discapacitadas.
Desde la Federación de Golf de Madrid por ejemplo querían formar a profesionales para competir a nivel nacional e internacional. Esto antes era algo impensable, lo veían algo imposible y hoy es una realidad.
En la actualidad existen 36 Escuelas en 15 Comunidades Autónomas.
Debido al éxito que en poco tiempo obtuvo este deporte se creó la Asociación de Golf Adaptado, con sede en Madrid ya ha sido la comunidad que más se ha volcado en esta modalidad. 
Puede ser practicado tanto por personas con discapacidad física como por personas con discapacidad intelectual:
Personas ciegas: Tienen un instructor, es decir, una persona que les ayuda a preparar el golpe. Es la única persona que puede dar consejos al golfista antes de golpear la pelota. 
Golfistas amputados: En muchas ocasiones los dispositivos artificiales son adaptados para que a los jugadores les sea más fácil coger el palo de golf. Esto es algo ilegal. Para que se pueda practicar este deporte el Comité debe estar convencido de que el miembro artificial no proporcione ventajas sobre los demás jugadores, si no es el caso esta persona sería descalificada. Los palos usados son iguales que los del golf tradicional pero se le puede añadir algo a la empuñadura o a la varilla para ayudar a los jugadores a sujetar el palo. Pero si el Comité considera que dicho añadido es una ventaja para el jugador sobre los demás jugadores también puede ser descalificado. 
Personas que necesitan muletas o bastones: Para un jugador que utiliza un aparato de ayuda se considera que dicho aparato es parte de la colocación del jugador. Por lo cual no habría problemas. Aunque es difícil determinar cuando un jugador se "coloca limpiamente". 
Personas con sillas de ruedas: Al igual que con los golfistas con muletas, las sillas de ruedas son parte de la colocación del jugador. Antes, estos jugadores podían mover la bola una pequeña distancia para facilitarles el golpe pero esto ya no se considera necesario y ya no es aceptado.Las personas en silla de ruedas o con movilidad reducida pueden practicar este deporte con un palo de dimensiones adaptadas que les permite realizar los movimientos con facilidad. 
Golfistas con discapacidades intelectuales:  Las necesidades del golfista  con discapacidades intelectuales serán únicas para ese individuo y dependerán de la discapacidad que tenga.
Algunos jugadores pueden necesitar una supervisión sobre el terreno para facilitar alguno o todos los aspectos del juego. El supervisor sería, en algunos casos, algo parecido al instructor utilizado por un golfista ciego.Otras veces, hay una persona presente en el terreno de juego para quien le necesite, es decir, un "inspector". La diferencia es que el inspector ayuda a cualquier jugador y el supervisor ayuda a un jugador específico con un mayor grado de discapacidad intelectual.
Este deporte es muy recomendado para las personas con discapacidades intelectuales ya que fomenta sus reflejos, la coordinación y la sociabilidad.